
De acuerdo con la OMS los
alimentos complementarios son “aquellos alimentos sólidos o diferentes a la
leche humana que se administran a los niños durante la lactancia o
simultáneamente durante la alimentación al seno materno”. Este concepto incluye
el uso de tanto de sucedáneos de la leche humana (formulas), como alimentos
sólidos.
Signos clave para determinar el
inicio de la ablactacion
- Que tenga buen control sobre sus movimientos de cabeza.
- Sea capaz de sentarse, aunque sea con ayuda.
- Haya perdido el reflejo de expulsar cualquier sólido que esté en su boca (reflejo de extrusión).
- Pida de 6 a 8 tomas de leche al día, esto significa que no se llena con la leche materna o de fórmula.
- Tenga exceso de salivación porque su sistema digestivo está listo para otros alimentos.
- Que empiece a despertarse a media noche con hambre.
- Cuando comiences con la ablactación, no olvides que es una etapa de adaptación, para tu bebé se trata de algo nuevo así que se paciente y no lo presiones.
Medidas prácticas para llevar a cabo
correctamente la ablactación
- Procura darle el alimento nuevo al inicio de la comida.
- Introduce un alimento a la vez, de esta forma sabrás que tan bien lo tolera y le darás oportunidad de que distinga los sabores de cada uno.
- No mezclar los alimentos
- Introducir un solo alimento a la vez. Ofrecerlo durante dos o tres días para comprobar su tolerancia
- Deja que tu bebe se acostumbre a la consistencia y sabor del nuevo alimento que le estas ofreciendo.

- No añadas sal o azúcar a los alimentos; deja que tu bebé conozca el sabor natural de los mismos.
- En general, primero ofrecer la leche humana o fórmula y luego el alimento semisólido. Tratar de que sean complementarios
- Tú deberás proporcionar el alimento pero tu bebé determinará la cantidad que desea consumir.
- Los alimentos deben prepararse con extrema higiene
- No lo fuerces, deja que siga sus señales de saciedad.?Conforme se introducen los alimentos sólidos a la dieta, el bebé tiende a consumir menos leche.
- Cuando tu bebé este cerca de cumplir un año, su horario de alimentación se debe de ir ajustando al horario familiar.
- Asegúrate de presentar variedad, de esta forma evitaras que haya rechazos posteriores.
- Cuando se ofrezcan caldos o sopas, hay que proporcionar el alimento y no solo el líquido

- Oportunos: introducirse cuando las necesidades de energía y nutrimentos no pueden ser proporcionados mediante la lactancia materna exclusiva.
- Adecuados: proporcionar energía, proteínas y micronutrimentos suficientes para satisfacer las necesidades nutricias de un niño en crecimiento.
- Inocuos: preparados y almacenados de forma higiénica y administrados con manos y utensilios limpios.
- Darse de forma adecuada: atendiendo a las señales de apetito y satisfacción, despacio y pacientemente.
La incorporación de los distintos alimentos debe ser
secuencial y progresiva con intervalo de varios días entre dos nuevos
alimentos a fin de detectar posibles intolerancias y dar tiempo al niño a
acostumbrarse a varios sabores.
A partir de los 6 meses de edad pueden comer papillas, purés
y alimentos semisólidos. A los 12 meses, la mayoría de los niños ya puede
consumir alimentos de consistencia sólida.
Tabla de alimentación complementaria para
introducción de nuevos alimentos diferentes a la leche
Bibliografía:
Casanueva E., Kauffer-Horwitz M., Perez-Lizaur AB., Arroyo P. Nutrición en el primer año de vida en Nutriología Médica. Pps 68-71. Ed. Panamericana. 3 edición 2008.Ezzo G., Bucknam R., Introducing solid foods en On Becoming Baby Wise. Pps 23-37. Ed. Parent Wise Solutions. USA 2009.
me párese bien la información y adecuada para las nuevas madres
ResponderEliminar