
La dieta de la mujer que lacta debe contener un mayor número de calorías que durante el embarazo, ya que existe un desgaste energético mayor. Es por ello que requiere un mínimo de 550 calorías por encima del valor normal, para garantizar la producción de por lo menos 850 mI de leche diaria que se requieren para alimentar de manera exclusiva al niño o niña, durante los primeros seis (6) meses de vida.
La madre que lacta o amamanta debe consumir de dos (2) a tres (3) litros de líquidos diariamente. Para satisfacer las necesidades de calcio, debe consumir dos tazas de leche por día, o sustituirla por algunos derivados como el yogurt, queso u otros. No debe ingerir café, alcohol, consumir drogas o fumar. Si requiere de medicamentos, éstos deben ser indicados por el médico.
Indicadores de una lactancia exitosa:
- Se “siente la bajada de leche”, es decir, una producción abundante aproximadamente entre el 2 y 4 post parto. En este momento, en general las mujeres sienten que sus mamas aumentan de tamaño, las tienen pesadas, calientes y con una sensación de hormigueo o punzadas; también hay quienes tienen salida de leche espontánea.
- A libre demanda, el bebé en promedio amamanta de 8-12 veces en 24 horas, desde que se estableció la lactancia y hasta la sexta u octava semanas de vida.
- El bebé se siente satisfecho y probablemente se quedara dormido después de la tetada.
- El bebé orina seis o más veces en 24 horas a partir del día seis posparto
- A partir del 4 día posparto, las heces adquieren una consistencia “suelta”, con grumitos y de color amarillo tono mostaza.
- Se mantiene creciendo a un ritmo adecuado.
TÉCNICA ADECUADA DE
AMAMANTAMIENTO
Existen una serie de prácticas que pueden ser utilizadas por la madre para amamantar exitosamente. Poner al niño o niña a amamantar es muy sencillo, si la madre conoce cómo hacerlo o tiene el apoyo necesario. En este sentido, el adecuado manejo de las técnicas favorece el inicio y continuidad de un proceso natural como es la lactancia materna.
En las técnicas de amamantamiento se consideran dos aspectos básicos:
• Posición
• Agarre
Posición
La posición que debe adoptar la madre cuando amamanta debe ser la más cómoda posible (sentada o acostada), debe estar relajada y dispuesta para dar inicio al proceso. El cuerpo del niño o niña debe estar cerca (contacto piel a piel) del cuerpo de la madre y sostenido con firmeza.
Agarre
Cuando hablamos de agarre debemos tomar en cuenta que el bebé nace con dos reflejos que favorecen la lactancia, ellos son: el de búsqueda y el de succión. El reflejo de búsqueda ayuda al niño o niña a buscar el pezón de la madre y el de succión le facilita la acción de chupar, siempre y cuando la boca esté abarcando el pezón y la areola. El mentón del bebé debe tocar el pecho de modo de garantizar un buen agarre y propiciar una mayor producción y salida de leche.
Otros aspectos a considerar son:
• Lavarse bien las manos con agua y jabón antes de iniciar el amamantamiento.
• Mantener una buena comunicación con el niño o niña y hablarle cariñosamente mirándolo (a) a los ojos.
• Ofrecer al niño o niña las dos mamas cada vez que se va amamantar, comenzando siempre por la que se le ofreció de último la última vez que se amamantó.
• Retirar al niño o niña introduciendo suavemente el dedo meñique en la comisura del labio para evitar lastimar el pezón.
Existen una serie de prácticas que pueden ser utilizadas por la madre para amamantar exitosamente. Poner al niño o niña a amamantar es muy sencillo, si la madre conoce cómo hacerlo o tiene el apoyo necesario. En este sentido, el adecuado manejo de las técnicas favorece el inicio y continuidad de un proceso natural como es la lactancia materna.
En las técnicas de amamantamiento se consideran dos aspectos básicos:
• Posición
• Agarre
Posición
La posición que debe adoptar la madre cuando amamanta debe ser la más cómoda posible (sentada o acostada), debe estar relajada y dispuesta para dar inicio al proceso. El cuerpo del niño o niña debe estar cerca (contacto piel a piel) del cuerpo de la madre y sostenido con firmeza.
Agarre
Cuando hablamos de agarre debemos tomar en cuenta que el bebé nace con dos reflejos que favorecen la lactancia, ellos son: el de búsqueda y el de succión. El reflejo de búsqueda ayuda al niño o niña a buscar el pezón de la madre y el de succión le facilita la acción de chupar, siempre y cuando la boca esté abarcando el pezón y la areola. El mentón del bebé debe tocar el pecho de modo de garantizar un buen agarre y propiciar una mayor producción y salida de leche.
Otros aspectos a considerar son:
• Lavarse bien las manos con agua y jabón antes de iniciar el amamantamiento.
• Mantener una buena comunicación con el niño o niña y hablarle cariñosamente mirándolo (a) a los ojos.
• Ofrecer al niño o niña las dos mamas cada vez que se va amamantar, comenzando siempre por la que se le ofreció de último la última vez que se amamantó.
• Retirar al niño o niña introduciendo suavemente el dedo meñique en la comisura del labio para evitar lastimar el pezón.
Signos de consumo insuficiente:
- Menos de 7 tetadas al día (normal de 8-12)
- Menos de 6 micciones al día (normal de 6-8)
- Menos de 4 evacuaciones por día (normal de 7-10)
- Ictericia
- Pérdida de peso ≥10%
Fuentes
- Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, Instituto Nacional de Nutrición, Fundación Cenamec, Fundación Cavendes (1999).
- Las Guías de Alimentación para el Preescolar. Editorial CENAMEC, Caracas, Venezuela.
- Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, Instituto Nacional de Nutrición, Fundación Cenamec, Fundación Cavendes (1996).
- Las Guías de Alimentación en la Escuela, Volumen I y II. Materiales para los docentes de 1° a 6° grado de Educación Básica. Editorial CENAMEC; Caracas. Venezuela.
- Ministerio de Salud y Desarrollo Social (1999), Folletos sobre la Lactancia Materna. Caracas, 1999.
- Revista Visor Social, Editorial José Santos Salas. Año 18, N°106.
o muy buena información y muy útil, una pregunta a partir de que edad se recomienda iniciar con la papilla para bebe XD
ResponderEliminarla ablactación es a partir del 4° o 6° mes de vida
EliminarContradictorio, porque están recomendando lactancia materna exclusiva hasta los 6m!!! Entonces?
ResponderEliminar