El destete es la etapa en la vida de un bebé en que se produce la
transición de la lactancia materna a otras fuentes de alimentación. El
momento concreto en que se ha de llevar a cabo el destete es una
decisión personal. En su caso, puede verse influido por el momento en
que se decida reincorporarse al trabajo, por la salud de su hijo o
simplemente por la sensación de que es el momento adecuado de hacerlo.
Independientemente del momento concreto en que decida destetar a su
bebé, es importante entender que el destete es un proceso gradual que
exige una buena dosis de paciencia y comprensión, tanto por parte de la
madre como por parte del hijo.
Facilitar la transición
Muchas madres toman la decisión de destetar al bebé sumidas en un mar
de dudas y emociones contradictorias. Por un lado, el destete
proporciona más libertad y flexibilidad a la madre, así como el orgullo
de que su hijo ha alcanzado un importante hito evolutivo.
Por otro lado, la lactancia es una actividad muy íntima que fomenta
la creación de un fuerte vínculo entre madre e hijo -y a muchas mujeres
les resulta difícil renunciar a ella. Para muchas madres, el destete es
la primera vez que toman conciencia de que sus hijos nunca volverán a
depender de ellas como lo hicieron durante los primeros meses de vida.
He aquí algunas recomendaciones para que la transición resulte más fácil para ambos:
- Juegue con su hijo a algo divertido o programe alguna actividad al aire libre a la hora en que lo solía amamantar.
- Evite sentarse en los lugares en que solía amamantarlo o ponerse la ropa que solía llevar para amamantarlo.
- Posponga el destete si su hijo está intentando adaptarse a algún otro cambio en su vida. Intentar destetar a un bebé cuando está empezando a ir a la guardería o cuando le están saliendo los dientes no es una buena idea.
- Si su hijo todavía no ha cumplido un año, es una buena idea introducir el biberón o darle una taza o vaso de leche a las horas en que solía amamantarlo. Si ya ha cumplido un año, pruebe a darle un tentempié saludable y nutritivo o tal vez un abrazo.
- Intente modificar sus rutinas diarias para estar ocupada a las horas en que solía amamantar a su hijo.
- Pídale a su pareja que colabore para distraer a su hijo cuando le tocaría mamar.
- Si su hijo adquiere algún hábito para tranquilizarse, como chuparse el dedo o apegarse a un objeto que le da seguridad, como una manta o peluche, no intente disuadirlo. Es posible que se esté intentando adaptar a los cambios emocionales asociados al destete.
DESTETE PROPICIADO POR EL LACTANTE
A los 4-5 meses, los 7 y
los 9-12 meses, el lactante puede demostrar una falta de interés por el pecho,
que no necesariamente conduce al destete, salvo que haya deseo materno de
destetarlo. La “huelga de lactancia” se ha descrito como un rechazo brusco del
pecho por parte del bebé. Se ha asociado a cambios maternos como: menstruación,
cambio de perfume, estrés, ingesta de algún alimento o a dolor de oídos o
garganta, dentición o susto tras el grito materno por un mordisco.
En estos casos se
aconsejará aumentar el contacto estrecho con el bebé en una ambiente tranquilo
y relajado, ofrecer el pecho sin forzar o cuando está dormido, ofrecer contacto
piel con piel, descartar enfermedad aguda en el lactante.
¿CÓMO
REALIZAR UN DESTETE PROGRESIVO?
Para iniciar el destete con introducción de sólidos a los 6 meses, se aconsejará a la madre ofrecer los alimentos después del pecho, siempre con cuchara y sin forzar.Cuando la madre desea destetar precozmente, por razones personales, el pediatra deberá:
Para iniciar el destete con introducción de sólidos a los 6 meses, se aconsejará a la madre ofrecer los alimentos después del pecho, siempre con cuchara y sin forzar.Cuando la madre desea destetar precozmente, por razones personales, el pediatra deberá:
- Revisar con la madre las causas del destete que, en ocasiones, pueden tener una solución distinta.
- Informar de los riesgos aumentados para su salud y la de su hijo que conlleva el destete precoz.
- Ayudarla a planificar el destete, para que éste no se produzca de forma brusca.
- Recordarle que la reincorporación al mundo laboral no apareja necesariamente el destete total, que es posible la extracción y almacenamiento de la leche materna y que tan sólo en los 15 días previos (no antes) puede ser interesante iniciar al lactante en el uso de cucharas, vasos, jeringas o tetinas. Es mejor que esta toma de leche materna u otra leche sea ofrecida por el futuro cuidador.
- Si la causa es un nuevo embarazo y la madre desea no seguir amamantando, a pesar de haberle explicado que no existe contraindicación médica, es aconsejable el destete gradual pero meses antes del nuevo nacimiento.
- Enseñar a la madre a reconocer los signos de una depresión. Si el destete va a ser completo (sustitución por leche artificial y tetinas), se aconsejará a la madre ir realizando sustitución gradual de las tomas de pecho, a lo largo de unas 2 semanas, para evitar la fiebre de leche y las mastitis, y se intentará que la madre mantenga durante el mayor tiempo posible, al menos las tomas de la mañana y la noche.
EL
DESTETE EN EL LACTANTE DE BAJO PESO…
El lactante prematuro debe
iniciar el destete gradual, con introducción de nuevos alimentos, con respecto
a su edad corregida y no a su edad cronológica.
Los errores más frecuentes
que se cometen en estos niños son la introducción precoz de cereales y otros
alimentos sólidos sin considerar su inmadurez, considerando su edad cronológica
y no su edad corregida postnatal. Esto provoca dificultades por no haber
alcanzado los hitos del desarrollo necesarios (control de la cabeza, reflejo de
extrusión). Además supone una sobrecarga electrolítica y proteica completamente
inadecuada para su inmadurez renal.
Es especialmente importante
cubrir adecuadamente las necesidades de cinc y cobre, y si es necesario
suplementar estos oligoelementos que pueden estar en concentraciones bajas en
la leche materna a partir de la 20-30 semana.
Es responsabilidad del
pediatra ante el destete:
• Aconsejar la introducción
de la alimentación complementaria en tiempo y modo apropiados a las
recomendaciones actuales, que por tanto no debe conllevar el abandono de la
lactancia.
• Deshacer falsos mitos,
creencias o presiones sociales para el destete no deseado por la madre ni el
niño.
• Detectar precozmente y
ayudar a la madre que amamanta a solucionar los problemas que habitualmente
conducen a destetes precoces injustificados.
• Ayudar a la madre que
sufre presiones del entorno para un destete precoz, informando a la familia de
las recomendaciones actuales y dirigiendo a la madre a buscar ayuda en grupos
de apoyo.
• Nunca el pediatra debería ser el responsable de un destete precoz,
por introducción temprana de alimentación complementaria, leches artificiales
para preparar las mismas, falta de preparación o interés para detectar y
ofrecer solución a afecciones o problemas maternos o falsas creencias o mitos,
desconocimiento de fuentes de información sobre lactancia y medicamentos,
desconocimiento de las recomendaciones de alimentación del lactante de los
comités internacionales o de la ley vigente. Fuente
Destetar a su bebé: http://kidshealth.org/parent/en_espanol/crecimiento/weaning_esp.html#
EXELENTE muy buen trabajo, ay q añadir q es importante q la disponibilidad de la madre debe ser importante para q le pueda dar de comer a su bebé..y sobre todo siempre conversar con el bebe para fomentar los lazos entre padres e hijos
ResponderEliminarwooa!! el blog se torna interesante desconocía muchísimas cosas; saludos !!
ResponderEliminar