
Preparación
• No necesita aparatos especiales, sólo se requiere una toalla o paño limpio y un recipiente de plástico (vaso, frasco o taza) lavado con agua y jabón y hervido.
• Lavarse las manos con agua limpia y jabón, secarlas con una toalla limpia, exclusiva para este fin.
Extracción
• Estimular ambos pechos por medio de masajes.
• Frotar cuidadosamente desde la parte superior hasta el pezón.
• Colocar el dedo pulgar en la parte superior del pezón y los dedos índice y medio debajo del pezón, formando una letra “C” con la mano, a unos 4 centímetros del pezón.
• Empujar los dedos hacia las costillas sin separarlos.
• Girar los dedos como imprimiendo las huellas digitales, con lo cual se oprimen y vacían los depósitos de leche sin maltratar los tejidos del pecho.
• Repetir el proceso varias veces.
Conservación de la leche
La manipulación y conservación de la leche materna después de su extracción requiere seguir cuidadosamente el procedimiento siguiente:
• Conservar la leche en un recipiente vidrio con tapa de rosca, que ha sido previamente lavado con jabón y agua caliente.
• Usar un recipiente limpio distinto para cada vez que se extraiga la leche en diferentes horas.
• Cerrar y marcar el envase con la hora y fecha de extracción de la leche y colocarlo en la parte más fría de la nevera.
• Mantener la leche en estas condiciones por un tiempo no mayor de doce (12) horas. Si se mantiene fuera de la nevera, colocarlo en un lugar fresco protegido de la luz solar por un período no mayor de dos (2) horas.
• Tibiar la leche en baño de María o bajo el chorro de agua caliente por un período corto de tiempo antes de alimentar al bebé.
La leche materna puede almacenarse a temperatura ambiente,
refrigerada y congelada. El tiempo de almacenamiento varía en función de la
temperatura de conservación.
Tiempo y temperaturas
·
Calostro: a temperatura ambiente 27-32ºC, de 12
a 24 horas.
·
Leche madura:
- A 15º C, 24 horas
- A 19-22º C, 10 horas.
- A 25º, 4 a 8 horas.
- Refrigerada entre 0 y 4ºC, de 5 a 8 días.
·
Leche congelada:
- En un congelador dentro de la misma nevera: 2 semanas.
- En un congelador que es parte de la nevera pero con puerta separada: 34 meses (la temperatura varía según la frecuencia con que se abre la puerta).
- En un congelador separado, tipo “Combi” con temperatura constante de –19ºC: 6 meses.
· Si se almacena la leche en bolsas, estas deben
guardarse en un recipiente de plástico duro
para protegerlas de pinchaduras y
de los olores en el congelador.
· No se debe almacenar la leche materna en la
puerta del congelador, ya que la temperatura es menos estable.
· La leche que ha estado en la nevera durante dos
días o menos puede ser congelada. Si ha estado en la nevera durante más de dos
días pero menos de 5 días, puede darse al bebé pero no se debe congelar.
CÓMO DESCONGELAR Y
CALENTAR LA LECHE MATERNA
·
Descongelar durante la noche:
- Sacar la leche del congelador la noche anterior y dejar en la nevera. Esta leche puede ser administrada en las 24 horas siguientes, lo que sobre deberá desecharse.
·
Descongelar inmediatamente:
- También se puede descongelar bajo el chorro de agua caliente del grifo o dejando unos minutos dentro de otro recipiente con agua caliente.
·
Calentamiento:
- No se debe hervir ni poner en el horno de microondas para evitar la desnaturalización de ciertas vitaminas y proteínas e inmunoglobulinas.
- Una vez descongelada, agitar el recipiente suavemente para mezclar la leche. La leche almacenada se sedimenta en capas de diferentes colores (la grasa arriba), este aspecto es normal.
- Una vez descongelada, se puede calentar al baño María o directamente bajo el agua del grifo. Una vez descongelada, puede mantenerse durante otras 24 horas refrigerada, siempre que no haya sido calentada ni haya estado en contacto con la saliva del bebé. Pasado ese tiempo, debe desecharse. Una vez calentada, la que no se administre al bebé inmediatamente, debe ser desechada.
Fuente:
Pediatría, C. d. (2004). Lactancia Materna: guía pata profecionales . Madrid: Ergon. pp: 77-82, 223 214.
Ministerio de Salud y Desarrollo Social (1999), Folletos sobre la Lactancia Materna. Caracas, 1999.
Revista Visor Social, Editorial José Santos Salas. Año 18, N°106.
estas tecnicas son de gran ayuda para aquellas mujeres que no tienen los recursos nesesarios para comprar estractores u otros aparatos y tambien ayuda para cuando se tiene que salir ya que muchas personas se ciente estrañas al ver a una mujer dando pecho a un bebe en publico, creo que es genial por que es una manera por la cual no se tendra miedo por el dolor que causen los estractores o cuando el bebe se alimenta directamente del seno de la madre
ResponderEliminar