Alimentos infantiles



  • Leche materna: es la más recomendada durante al menos los primeros 6 meses de vida, se recomienda que esos 6 meses sean de lactancia materna exclusiva, se considera la mejor fuente de nutrimentos para los bebés, su composición va teniendo variaciones de acuerdo a las necesidades del bebé, tiene las cantidades apropiadas de hidratos de carbono, proteínas y grasas, vitaminas, nutrimentos inorgánicos, además de inmunoglobulinas.


  • Leche de iniciación (0-6 meses): es la adecuada para los bebés en etapa lactante, sustituye a la leche materna tratando de similar su composición, se utiliza como alimentación única al igual que la leche materna
  • Leche de continuación (6-12 meses): es esta etapa los bebés necesitan un mayor aporte calórico y proteico, además de una mayor necesidad de hierro, este tipo de leche satisface las nuevas necesidades de los bebés además de que comienzan a introducirse de manera progresiva ciertos alimentos como cereales, frutas y verduras
  • Leche de crecimiento (a partir de los 12 meses): el niño ya come prácticamente todos los grupos de alimentos y la leche ya sólo es un complemento nutrimental, este tipo de leche es la última antes de comenzar a tomar leche de vaca la cual no se recomienda en el primer año de vida.
  • Alimentos a partir de los 12 meses: el niño ya puede comer prácticamente lo que el adulto, su dieta debe ser equilibrada y variada; se deben evitar embutidos, dulces, con elevadas cantidades de grasa, azúcares y sal. Debe consumir cereales, verduras, frutas y comenzar a implementar lácteos, se deben incluir de 3 a 4 veces a la semana las carnes, el pescado, el huevo y las leguminosas
  

CEREALES

Las gamas de productos de cereales para bebes, vienen divididas por etapas para su consumo (algunas), la etapa 1 puede introducirse a partir de los 4 meses en adelante; esto no resulta benéfico para la alimentación y desarrollo del bebe ya que se recomienda lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses. Esto para evitar alergias, intolerancias o problemas de obesidad o desnutrición a futuro, también para reforzar la unión de madre e hijo mediante la lactancia materna.
Existen los cereales sin gluten y con gluten. Hay productos que especifican que los cereales con gluten se suele retrasar su consumo hasta los 9 meses. Los que se recomiendan desde los 4 meses son los que no contienen gluten.
En cuanto a los sabores, existen en el mercado una amplia gama de sabores de cereales, ya sea de frutas, arroz, yogur, miel, etc. esto para que la mamá tenga de donde escoger y así saber cuál es el sabor preferido del bebé, pero hay un orden para introducir los alimentos en la dieta del bebe. El yogurt de acuerdo a especialistas se recomienda ser introducido entre los 7 y 9 meses de edad, proporcionarle un producto con un sabor a yogurt a partir de los primeros meses podría repercutir en la percepción de sabor del bebé aunado a los problemas de salud mencionados anteriormente.


JUGOS INFANTILES

·         Al igual que los demás productos, se encuentra una gama de sabores, tamaños y presentaciones para cada etapa del niño, cabe mencionar que en general estos tienen un aporte nutrimental parecido, suele variar en cuanto al contenido energético o bien al contenido de sodio. El uso de edulcorantes o saborizantes artificiales, puede llegar a afectar el correcto proceso de ablactación, dando una alteración en la percepción del sabor del pequeño.

PAPILLAS

·         Según la marca y el tipo de alimento, en productos para después de los seis meses se adicionan almidón y azúcar, lo que sin duda contribuye al aporte calórico. De las muestras analizadas, la cantidad de almidón adicionado va de 0.8 a 5%. El aporte calórico varía en relación con los ingredientes con los que se elaboró el alimento. Los de verdura son menos calóricos que los de fruta o los que tienen pollo y arroz. Por eso es importante que sigas las recomendaciones de tu nutriólogo para que tu bebé coma de acuerdo con sus necesidades. Como era de esperar, el contenido de proteína y grasa en alimentos infantiles a base de vegetales y frutas es mínimo; sin embargo, el aporte de estos nutrimentos es notorio en las papillas con carne y cereales.


     
    IMPORTANTE: vean es un estudio de alimentos infantiles envasados de  marcas existentes, además de revisar la veracidad de sus etiquetados, también se comprobaron las composiciones nutrimentales y el estado higiénico de los productos. 


Fuentes biliográficas: 







2 comentarios:

  1. La Alimentacion, y en los niños es aun más ya que a partir de esta ellos tendran un mejor desempeño fisico y psicologico

    ResponderEliminar
  2. recuerden que beber un agua de calidad en esta etapa es muy importante, yo les recomiendo los filtros de https://ecofiltro.mx/

    ResponderEliminar