Como hacer una papilla

Si eres mamá primeriza,  no sabes cómo hacerlas y no quieres comprar las que venden en el supermercado, este es el momento en el que puedes aprender . Es muy fácil y te servirá como base para que le elabores a tu bebé nutritivas papillas de verduras y de otras frutas.




Papilla de manzana
Rendimiento: 400 g, aproximadamente • Tiempo de preparación: 20 minutos • Caducidad: 6 meses

Ingredientes:

• 1 kg de manzana

• 2 L de agua
• 1 ½ L de agua para esterilizar

Utensilios:
• Licuadora de mano
• Colador de plástico con malla fina
• Aplastador de madera
• Frascos de vidrio, previamente esterilizados
• Cuchillo con filo
• Tabla para cortar
• Cacerola grande

Procedimiento:
1. Lava con agua jabonosa y desinfecta las frutas, siguiendo las instrucciones de un desinfectante comercial.
2. Pon el agua en una olla y lleva a fuego medio. Calienta hasta que se comiencen a observar burbujas en la base, pero aún sin hervir.
3. Agrega las manzanas y tapa para evitar la pérdida de calor. Mantén el fuego al mínimo y conserva la fruta por aproximadamente tres minutos.
4. Transcurrido el tiempo retira de la olla y con ayuda del cuchillo retira la piel y el corazón, reserva en un bowl.
5. Con ayuda de la licuadora de mano tritura la pulpa hasta hacerla tersa y pásala por el colador para afinarla.
6. Vierte la pulpa en una cacerola y llévala a la estufa. Mantén a fuego medio, agitando constantemente hasta que observes que comienza a hervir (burbujerar). Inmediatamente vierte en los frascos esterilizados hasta llenar a una distancia de 2 cm a la boca del frasco y tapa de inmediato.
7. Pon el agua a hervir en la cacerola de boca ancha y coloca los frascos de pie, de forma que no se puedan voltear. Deja que hiervan por cinco minutos, transcurrido este tiempo, retira del baño de agua y deja enfriar.

Caducidad:
La papilla elaborada con esta tecnología tiene una vida útil estimada de seis meses.

Dato interesante:
Las frutas se caracterizan nutrimentalmente por su elevado contenido de azúcar, vitaminas, minerales y fibra. En particular, la manzana es muy rica en pectina y ayuda al tránsito intestinal, favoreciendo la motilidad.
Una fruta no sustituye a la leche debido a que su contenido de proteínas es muy bajo. Los principales microorganismos que pueden crecer en las frutas son los mohos, debido a que resisten condiciones muy extremas como elevadas concentraciones de azúcar e incluso ambientes ácidos.
Son capaces de crecer incluso en refrigeración, tolerando temperaturas por debajo de los 7°C. Sin embargo, requieren forzosamente de oxígeno para vivir, por lo que, aunque la fruta permita su desarrollo, al quitar el aire en este método de conservación, se asegura que no se multiplicarán. Otro microorganismo que pudiera alterar la papilla son las levaduras, que no necesitan del oxígeno. Sin embargo, mueren a tratamientos térmicos moderados, por lo que el calentamiento previo al envasado las destruye. Finalmente, el peligro más grave es el del Clostridium botulinum, microorganismo al que le favorecen condiciones donde no hay oxígeno, precisamente como esta conserva.
Sin embargo, no pueden multiplicarse en ambientes ácidos, de forma que las frutas no le son ambiente propicio y no se multiplican. Otros organismos patógenos mueren con tratamientos térmicos tales como una combinación de 74°C, durante 15 segundos.


Beneficio:
Al elaborar la papilla con esta tecnología obtendrás un ahorro aproximado del 60%, además que puedes
usar la fruta que desees.

Recomendaciones:
Es muy importante que una vez abierto el frasco se mantenga en refrigeración, asimismo que no se alimente al bebé directamente de éste, sino que se vierta una porción en una flanera de manera que si ya no desea más, se deseche y conserve intacto el resto.
No calientes el contenido del frasco en horno de microondas porque la distribución del calor no es uniforme y algunas zonas pueden quedar suficientemente calientes como para causar una quemadura.
Utiliza esta tecnología de envasar papillas utilizando frutas ácidas como pera, mango y durazno.

2 comentarios:

  1. me gusto mucho esta información, me sera muy útil a la hora de cuidar a mis primos
    gracias :)

    ResponderEliminar
  2. ¿se podrá intercambiar el agua esterilizada por agua purificada?

    ResponderEliminar